
Arte en sus contextos sociohistóricos (4TO)
El seminario propone considerar el arte como una de las manifestaciones de la cultura, que nombra un complejo fenómeno sociocultural situado, en interrelación con otros fenómenos y prácticas socioculturales.

Historia de Córdoba en el Siglo XX (4TO)
En este espacio curricular abordaremos analíticamente las singularidades y transversalidades presentes en los procesos de Córdoba, contextualizados en el marco nacional, desde mediados del siglo XIX hasta fines del siglo XX e inicios del XXI; desde una perspectiva crítica y pluricausal.

Etica y Construccion de Ciudadania (4TO)
Las reflexiones en torno a la Ética y la Construcción de ciudadanía son tareas continuas, de permanente reformulación para estudiantes y docentes, que requieren un tratamiento crítico, de deliberación democrática. Esta unidad curricular, procura proveer a la formación docente las herramientas de análisis para desarrollar una lectura amplia y compleja, de la democracia como forma de gobierno y fundamentalmente, como forma de vida. Promoviendo la capacidad de interrogarse, con otros, sobre: el sentido de lo público, la sociedad que se busca construir, el ciudadano que se aspira a educar y el horizonte formativo de su práctica profesional.

Historia Mundial III (3RO)
Esta unidad curricular es un espacio de conocimiento, indagación y reflexión acerca de las principales transformaciones políticas, sociales y económicas, que se desarrollan en las regiones de África, Oceanía, Asia y Europa, desde los inicios del siglo XIX hasta la crisis del sistema capitalista financiero internacional en 1929.
En el período estudiado se producen profundos cambios y transformaciones del sistema internacional, con la dominación europea de gran parte del territorio africano y asiático, la consecuente gestación -en ambos espacios- de una incipiente resistencia y la abrupta metamorfosis de sus trayectorias históricas. Se conforma un escenario donde las tensiones y conflictos se manifiestan de modo muy diverso en un marco general caracterizado por la consolidación de la división internacional del trabajo.
El abordaje de este periodo histórico promueve una mirada diacrónica y sincrónica, interdisciplinaria, pluricausal, y totalizadora que posibilite comprender la complejidad regional de los procesos bajo análisis y su articulación con las variables sistémicas imperantes.
En todo el recorrido, en el cual la idea de proceso será clave, se intentarán captar las transformaciones con un necesario anclaje espacial y temporal.
La propuesta radica en la comprensión estructural de estas civilizaciones y de sus interrelaciones. De tal forma, esta fundamentación explicita aquí otra clave: se tornará esencial el trabajo en función de los puntos de contacto, de conflicto y de diferenciación entre los diversos contextos.
Los ejes temáticos tomados del respectivo diseño curricular serán orientados al análisis contextual crítico de tales procesos, fundamentalmente en momentos de cambios y/o de crisis.
Por otra parte, se propone una manera de examinar los procesos históricos, que apunta a la comprensión de la totalidad de la realidad histórica y, a la vez, a la distinción de sus diferentes instancias o niveles: economía, poder, sociedad, derecho, política, cultura, ideología, etc., cada una con sus particulares lógicas de funcionamiento.
La clave del análisis reside en encontrar los múltiples modos en que estas distintas instancias o dimensiones se relacionan, articulan o determinan recíprocamente.
Por último, aunque no menos importante, queda por decir que la propuesta también implica que los procesos históricos sean examinados desde la perspectiva de los sujetos sociales, que coexisten en relaciones conflictivas y que, más allá de su consciencia e intencionalidad, son los agentes de los cambios.
En el período estudiado se producen profundos cambios y transformaciones del sistema internacional, con la dominación europea de gran parte del territorio africano y asiático, la consecuente gestación -en ambos espacios- de una incipiente resistencia y la abrupta metamorfosis de sus trayectorias históricas. Se conforma un escenario donde las tensiones y conflictos se manifiestan de modo muy diverso en un marco general caracterizado por la consolidación de la división internacional del trabajo.
El abordaje de este periodo histórico promueve una mirada diacrónica y sincrónica, interdisciplinaria, pluricausal, y totalizadora que posibilite comprender la complejidad regional de los procesos bajo análisis y su articulación con las variables sistémicas imperantes.
En todo el recorrido, en el cual la idea de proceso será clave, se intentarán captar las transformaciones con un necesario anclaje espacial y temporal.
La propuesta radica en la comprensión estructural de estas civilizaciones y de sus interrelaciones. De tal forma, esta fundamentación explicita aquí otra clave: se tornará esencial el trabajo en función de los puntos de contacto, de conflicto y de diferenciación entre los diversos contextos.
Los ejes temáticos tomados del respectivo diseño curricular serán orientados al análisis contextual crítico de tales procesos, fundamentalmente en momentos de cambios y/o de crisis.
Por otra parte, se propone una manera de examinar los procesos históricos, que apunta a la comprensión de la totalidad de la realidad histórica y, a la vez, a la distinción de sus diferentes instancias o niveles: economía, poder, sociedad, derecho, política, cultura, ideología, etc., cada una con sus particulares lógicas de funcionamiento.
La clave del análisis reside en encontrar los múltiples modos en que estas distintas instancias o dimensiones se relacionan, articulan o determinan recíprocamente.
Por último, aunque no menos importante, queda por decir que la propuesta también implica que los procesos históricos sean examinados desde la perspectiva de los sujetos sociales, que coexisten en relaciones conflictivas y que, más allá de su consciencia e intencionalidad, son los agentes de los cambios.

Epistemología e investigación histórica (3RO)
El seminario propone acercarse a la Epistemología como disciplina que analiza la estructura interna del conocimiento en general y en particular del científico.

Práctica Docente III El Aula Espacio del Aprender y del Enseñar (3RO)
Desde los aspectos curriculares de la formación docente, la práctica se constituye como eje vertebrador, de ahí que se considere propicio y esencial que dicho espacio se contextualice a partir de un abordaje formativo, donde Teoría y Práctica encuentren su integración y posicionamiento frente al hacer educativo, y permitan construir el rol docente desde los diferentes aportes que el alumno recibe de todas las perspectivas y espacios de su formación.
Es entonces que desde el Espacio de la Práctica Docente, se propicia una formación centrada en aspectos pedagógicos y didácticos basados en una relación, en la cual, el docente, el alumno, el problema y los contenidos, interactúan de forma dinámica y estratégica a fin de establecer relaciones significativas entre los contenidos, los materiales y la organización áulica; siendo intención de este espacio la formación de un docente que desarrolle un posicionamiento respecto al planeamiento, a la transferencia de los aprendizajes y a su rol de mediador, como protagonista activo y que permita la transformación y la participación de sus alumnos.
Es entonces que desde el Espacio de la Práctica Docente, se propicia una formación centrada en aspectos pedagógicos y didácticos basados en una relación, en la cual, el docente, el alumno, el problema y los contenidos, interactúan de forma dinámica y estratégica a fin de establecer relaciones significativas entre los contenidos, los materiales y la organización áulica; siendo intención de este espacio la formación de un docente que desarrolle un posicionamiento respecto al planeamiento, a la transferencia de los aprendizajes y a su rol de mediador, como protagonista activo y que permita la transformación y la participación de sus alumnos.

Didáctica de la Historia I (2DO)
En esta unidad curricular se propone un ejercicio de reflexión teórica sobre las herramientas conceptuales que la complejidad de la enseñanza de la Historia requiere. De este modo, se propone un espacio de reflexión, análisis crítico y valoración de los diferentes modelos de enseñanza de la historia con sus especificidades en relación con los sujetos y contextos que lo singularizan, en el marco de una propuesta educativa-social de clara intencionalidad inclusiva. Estos procesos de análisis crítico y valoración se proyectan en la posibilidad de pensar y generar propuestas de intervención didáctica.