Arte en sus contextos sociohistóricos (4TO)
El seminario propone considerar el arte como una de las manifestaciones de la cultura, que nombra un complejo fenómeno sociocultural situado, en interrelación con otros fenómenos y prácticas socioculturales.
Historia de Córdoba en el Siglo XX (4TO)
En este espacio curricular abordaremos analíticamente las singularidades y transversalidades presentes en los procesos de Córdoba, contextualizados en el marco nacional, desde mediados del siglo XIX hasta fines del siglo XX e inicios del XXI; desde una perspectiva crítica y pluricausal.
Historia Argentina II (4TO)
La importancia de la formación de este espacio para un futuro profesor de Historia es fundamental, dado que constituye la bisagra para la comprensión del desarrollo del Estado-Nación moderno en nuestro país.
Esta asignatura se propone analizar y discutir los principales problemas que plantea la historia argentina desde 1916 hasta el Bicentenario (2010). Comprende entonces el examen de un período que estuvo definido por la inestabilidad política, recurrentes crisis económicas y profundos conflictos sociales.
A la luz de los aportes de los estudios históricos y teóricos de los últimos años, se buscará examinar los procesos sociales, políticos, económicos y culturales de la historia argentina contemporánea. La vastedad y complejidad de su abordaje, en un complejo, novedoso y cambiante período de tiempo, obliga a una necesaria selección y compresión de temas y problemas. Esta selección y organización de los contenidos tienen como objetivo plantear a los estudiantes una serie de interrogantes que les permitan pensar la historia como problema y como una disciplina que se construye y reconstruye permanentemente.
La construcción de este periodo abordado, siempre se centrará en la participación y discusión áulica (personal o virtual), buscando la formación crítica y reflexiva de los alumnos. Esta postura será sostenida a lo largo de la cursada, y se buscará mayor intensidad participativa en la última etapa donde serán abordados los procesos de integración americana a la economía mundial, y las consecuencias para sus sociedades.
Esta asignatura se propone analizar y discutir los principales problemas que plantea la historia argentina desde 1916 hasta el Bicentenario (2010). Comprende entonces el examen de un período que estuvo definido por la inestabilidad política, recurrentes crisis económicas y profundos conflictos sociales.
A la luz de los aportes de los estudios históricos y teóricos de los últimos años, se buscará examinar los procesos sociales, políticos, económicos y culturales de la historia argentina contemporánea. La vastedad y complejidad de su abordaje, en un complejo, novedoso y cambiante período de tiempo, obliga a una necesaria selección y compresión de temas y problemas. Esta selección y organización de los contenidos tienen como objetivo plantear a los estudiantes una serie de interrogantes que les permitan pensar la historia como problema y como una disciplina que se construye y reconstruye permanentemente.
La construcción de este periodo abordado, siempre se centrará en la participación y discusión áulica (personal o virtual), buscando la formación crítica y reflexiva de los alumnos. Esta postura será sostenida a lo largo de la cursada, y se buscará mayor intensidad participativa en la última etapa donde serán abordados los procesos de integración americana a la economía mundial, y las consecuencias para sus sociedades.
Historia Mundial IV (4TO)
Durante el recorrido de este espacio curricular, se pretende analizar distintos procesos y acontecimientos históricos que fueron surgiendo en las primeras décadas del XX, hasta nuestro presente, según lo deja establecido el Diseño Curricular.
La propuesta didáctica establece una formación historiográfica, en paralelo con Historia Americana, Historia Argentina y Historia de Córdoba. De esta manera la periodización será rescatado por cada espacio, intentando lograr la construcción de los procesos históricos en cada uno de sus escenarios.
Como futuros formadores los objetivos de asumir esta orientación es que los estudiantes, , puedan pensar el siglo XX comprendiendo sus transformaciones y devenir a partir de su estudio como proceso, y de esta forma, no sólo apropiarse de conocimientos conceptuales, sino también formar posicionamientos teóricos y opiniones, de forma fundamentada, crítica y abierta.
La propuesta didáctica establece una formación historiográfica, en paralelo con Historia Americana, Historia Argentina y Historia de Córdoba. De esta manera la periodización será rescatado por cada espacio, intentando lograr la construcción de los procesos históricos en cada uno de sus escenarios.
Como futuros formadores los objetivos de asumir esta orientación es que los estudiantes, , puedan pensar el siglo XX comprendiendo sus transformaciones y devenir a partir de su estudio como proceso, y de esta forma, no sólo apropiarse de conocimientos conceptuales, sino también formar posicionamientos teóricos y opiniones, de forma fundamentada, crítica y abierta.
Historia de America III (4TO)
Espacio curricular que desarrolla diferentes procesos históricos significativos de América, a partir del estallido del crack del 29 y en constante comparación y relación con los procesos actuales.
Practica Docente IV y Residencia (4TO)
Desde los aspectos curriculares de la formación docente, la práctica se constituye como eje vertebrador, de ahí que se considere propicio y esencial que dicho espacio se contextualice a partir de un abordaje formativo, donde Teoría y Práctica encuentren su integración y posicionamiento frente al hacer educativo, y permitan construir el rol docente desde los diferentes aportes que el alumno recibe de todas las perspectivas y espacios de su formación.
Es entonces que desde el Espacio de la Práctica Docente, se propicia una formación centrada en aspectos pedagógicos y didácticos basados en una relación, en la cual, el docente, el alumno, el problema y los contenidos, interactúan de forma dinámica y estratégica a fin de establecer relaciones significativas entre los contenidos, los materiales y la organización áulica; siendo intención de este espacio la formación de un docente que desarrolle un posicionamiento respecto al planeamiento, a la transferencia de los aprendizajes y a su rol de mediador, como protagonista activo y que permita la transformación y la participación de sus alumnos.
Asimismo se destaca la importancia de conformar la práctica docente a partir de marcos teóricos que la sustenten favoreciendo la formación de un docente abierto a la reflexión y a la revisión de su hacer en el aula, resultando valioso poner en análisis aquellas ideas y prácticas que se fueron asimilando a lo largo de la historia y que actúan como estructurantes de las formas de sentir, pensar y hacer de cada sujeto.
Esta propuesta no solo atiende a pautar y reglamentar el espacio de la Práctica Docente, sino que tiene el propósito además, de constituirse como un espacio en el que los futuros docentes puedan introducirse en la lógica del orden social actual y puedan ser capaces de ocuparse de la realidad con sentido crítico con el fin de mejorarla.
La práctica docente III pretende entender la enseñanza como una actividad intencional. En tanto actividad pone en juego un complejo proceso de mediaciones orientado a imprimir racionalidad a las prácticas que tienen lugar en la institución escolar y en el aula.
De acuerdo al marco referencial de capacidades profesionales de la formación docente inicial se pone énfasis en las capacidades profesionales que deben ser promovidas en quienes se forman como docentes. Son construcciones complejas de saberes y formas de acción que permiten intervenir en las situaciones educativas de una manera adecuada y eficaz, para resolver problemas característicos de la docencia.
Como formadores se debe garantizar al menos un primer nivel de apropiación, indispensable para que los egresados estén en condiciones de afrontar sus primeras experiencias laborales de una manera adecuada.
Es entonces que desde el Espacio de la Práctica Docente, se propicia una formación centrada en aspectos pedagógicos y didácticos basados en una relación, en la cual, el docente, el alumno, el problema y los contenidos, interactúan de forma dinámica y estratégica a fin de establecer relaciones significativas entre los contenidos, los materiales y la organización áulica; siendo intención de este espacio la formación de un docente que desarrolle un posicionamiento respecto al planeamiento, a la transferencia de los aprendizajes y a su rol de mediador, como protagonista activo y que permita la transformación y la participación de sus alumnos.
Asimismo se destaca la importancia de conformar la práctica docente a partir de marcos teóricos que la sustenten favoreciendo la formación de un docente abierto a la reflexión y a la revisión de su hacer en el aula, resultando valioso poner en análisis aquellas ideas y prácticas que se fueron asimilando a lo largo de la historia y que actúan como estructurantes de las formas de sentir, pensar y hacer de cada sujeto.
Esta propuesta no solo atiende a pautar y reglamentar el espacio de la Práctica Docente, sino que tiene el propósito además, de constituirse como un espacio en el que los futuros docentes puedan introducirse en la lógica del orden social actual y puedan ser capaces de ocuparse de la realidad con sentido crítico con el fin de mejorarla.
La práctica docente III pretende entender la enseñanza como una actividad intencional. En tanto actividad pone en juego un complejo proceso de mediaciones orientado a imprimir racionalidad a las prácticas que tienen lugar en la institución escolar y en el aula.
De acuerdo al marco referencial de capacidades profesionales de la formación docente inicial se pone énfasis en las capacidades profesionales que deben ser promovidas en quienes se forman como docentes. Son construcciones complejas de saberes y formas de acción que permiten intervenir en las situaciones educativas de una manera adecuada y eficaz, para resolver problemas característicos de la docencia.
Como formadores se debe garantizar al menos un primer nivel de apropiación, indispensable para que los egresados estén en condiciones de afrontar sus primeras experiencias laborales de una manera adecuada.
Etica y Construccion de Ciudadania (4TO)
Las reflexiones en torno a la Ética y la Construcción de ciudadanía son tareas continuas, de permanente reformulación para estudiantes y docentes, que requieren un tratamiento crítico, de deliberación democrática. Esta unidad curricular, procura proveer a la formación docente las herramientas de análisis para desarrollar una lectura amplia y compleja, de la democracia como forma de gobierno y fundamentalmente, como forma de vida. Promoviendo la capacidad de interrogarse, con otros, sobre: el sentido de lo público, la sociedad que se busca construir, el ciudadano que se aspira a educar y el horizonte formativo de su práctica profesional.
Didactica de la Historia II (3RO)
En este espacio se curricular se promueve, a través de propuestas de enseñanza significativas la reflexión sobre las estrategias de la transmisión, sus implicancias epistemológicas, psicológicas y éticas y la evaluación como parte del proceso de enseñanza. Se postula la necesidad del reconocimiento del otro implicado en el proceso de enseñanza a través de la incorporación de conocimientos sobre la dimensión psicológica del aprendizaje y la mirada sociocultural sobre los sujetos a los que se enseña,
Entendiendo que en la actualidad los desarrollos tecnológicos irrumpen en las aulas modificando las maneras de concebir los roles de los docentes y estudiantes, la naturaleza del conocimiento, los espacios y tiempos escolares. se propone como ineludible la comprensión acerca de los criterios, transformaciones y potencialidades del trabajo con las TIC , a la vez que se sugieren estrategias y recursos que permitan innovar y adecuar las propuestas.
Entendiendo que en la actualidad los desarrollos tecnológicos irrumpen en las aulas modificando las maneras de concebir los roles de los docentes y estudiantes, la naturaleza del conocimiento, los espacios y tiempos escolares. se propone como ineludible la comprensión acerca de los criterios, transformaciones y potencialidades del trabajo con las TIC , a la vez que se sugieren estrategias y recursos que permitan innovar y adecuar las propuestas.
Historia Argentina I (3RO)
La importancia de la formación de este espacio para un futuro profesor de Historia es fundamental, dado que constituye la bisagra para la comprensión del origen del Estado-Nación moderno en nuestro país.
Esta asignatura se propone analizar y discutir los principales problemas que plantea la historia argentina desde el descubrimiento, conquista y la colonización española de los territorios que pasarían a ser posteriormente la Argentina (1527) hasta la derrota del proyecto conservador y liberal de la República Oligárquica (1916). Comprende entonces el examen de un período que estuvo definido por el proceso de la formación del ser "nacional" durante el período colonial y de buena parte de las causalidades políticas, económicas, sociales y culturales que de ello derivaron, provocando luego de la Revolución de Mayo y la Independencia nacional la continuidad de tal proceso, caracterizado a partir de entonces por la inestabilidad política, recurrentes crisis económicas y profundos conflictos sociales y culturales.
A la luz de los aportes de los estudios históricos y teóricos de los últimos años, se buscará examinar los procesos sociales, políticos, económicos y culturales de la historia argentina contemporánea. La vastedad y complejidad de su abordaje, en un complejo, novedoso y cambiante período de tiempo, obliga a una necesaria selección y compresión de temas y problemas. Esta selección y organización de los contenidos tienen como objetivo plantear a los estudiantes una serie de interrogantes que les permitan pensar la historia como problema y como una disciplina que se construye y reconstruye permanentemente.
Desde este nivel analítico, la materia pretende brindar a los futuros profesores en historia las herramientas conceptuales necesarias para desarrollar una actitud crítica y reflexiva frente a las diferentes interpretaciones de la producción historiográfica argentina.
La construcción de este periodo abordado, siempre se centrará en la participación y discusión áulica (personal o virtual), buscando la formación crítica y reflexiva de los alumnos. Esta postura será sostenida a lo largo de la cursada, y se buscará mayor intensidad participativa en la última etapa donde serán abordados los procesos de integración americana a la economía mundial, y las consecuencias para sus sociedades.
Esta asignatura se propone analizar y discutir los principales problemas que plantea la historia argentina desde el descubrimiento, conquista y la colonización española de los territorios que pasarían a ser posteriormente la Argentina (1527) hasta la derrota del proyecto conservador y liberal de la República Oligárquica (1916). Comprende entonces el examen de un período que estuvo definido por el proceso de la formación del ser "nacional" durante el período colonial y de buena parte de las causalidades políticas, económicas, sociales y culturales que de ello derivaron, provocando luego de la Revolución de Mayo y la Independencia nacional la continuidad de tal proceso, caracterizado a partir de entonces por la inestabilidad política, recurrentes crisis económicas y profundos conflictos sociales y culturales.
A la luz de los aportes de los estudios históricos y teóricos de los últimos años, se buscará examinar los procesos sociales, políticos, económicos y culturales de la historia argentina contemporánea. La vastedad y complejidad de su abordaje, en un complejo, novedoso y cambiante período de tiempo, obliga a una necesaria selección y compresión de temas y problemas. Esta selección y organización de los contenidos tienen como objetivo plantear a los estudiantes una serie de interrogantes que les permitan pensar la historia como problema y como una disciplina que se construye y reconstruye permanentemente.
Desde este nivel analítico, la materia pretende brindar a los futuros profesores en historia las herramientas conceptuales necesarias para desarrollar una actitud crítica y reflexiva frente a las diferentes interpretaciones de la producción historiográfica argentina.
La construcción de este periodo abordado, siempre se centrará en la participación y discusión áulica (personal o virtual), buscando la formación crítica y reflexiva de los alumnos. Esta postura será sostenida a lo largo de la cursada, y se buscará mayor intensidad participativa en la última etapa donde serán abordados los procesos de integración americana a la economía mundial, y las consecuencias para sus sociedades.
Historia Mundial III (3RO)
Esta unidad curricular es un espacio de conocimiento, indagación y reflexión acerca de las principales transformaciones políticas, sociales y económicas, que se desarrollan en las regiones de África, Oceanía, Asia y Europa, desde los inicios del siglo XIX hasta la crisis del sistema capitalista financiero internacional en 1929.
En el período estudiado se producen profundos cambios y transformaciones del sistema internacional, con la dominación europea de gran parte del territorio africano y asiático, la consecuente gestación -en ambos espacios- de una incipiente resistencia y la abrupta metamorfosis de sus trayectorias históricas. Se conforma un escenario donde las tensiones y conflictos se manifiestan de modo muy diverso en un marco general caracterizado por la consolidación de la división internacional del trabajo.
El abordaje de este periodo histórico promueve una mirada diacrónica y sincrónica, interdisciplinaria, pluricausal, y totalizadora que posibilite comprender la complejidad regional de los procesos bajo análisis y su articulación con las variables sistémicas imperantes.
En todo el recorrido, en el cual la idea de proceso será clave, se intentarán captar las transformaciones con un necesario anclaje espacial y temporal.
La propuesta radica en la comprensión estructural de estas civilizaciones y de sus interrelaciones. De tal forma, esta fundamentación explicita aquí otra clave: se tornará esencial el trabajo en función de los puntos de contacto, de conflicto y de diferenciación entre los diversos contextos.
Los ejes temáticos tomados del respectivo diseño curricular serán orientados al análisis contextual crítico de tales procesos, fundamentalmente en momentos de cambios y/o de crisis.
Por otra parte, se propone una manera de examinar los procesos históricos, que apunta a la comprensión de la totalidad de la realidad histórica y, a la vez, a la distinción de sus diferentes instancias o niveles: economía, poder, sociedad, derecho, política, cultura, ideología, etc., cada una con sus particulares lógicas de funcionamiento.
La clave del análisis reside en encontrar los múltiples modos en que estas distintas instancias o dimensiones se relacionan, articulan o determinan recíprocamente.
Por último, aunque no menos importante, queda por decir que la propuesta también implica que los procesos históricos sean examinados desde la perspectiva de los sujetos sociales, que coexisten en relaciones conflictivas y que, más allá de su consciencia e intencionalidad, son los agentes de los cambios.
En el período estudiado se producen profundos cambios y transformaciones del sistema internacional, con la dominación europea de gran parte del territorio africano y asiático, la consecuente gestación -en ambos espacios- de una incipiente resistencia y la abrupta metamorfosis de sus trayectorias históricas. Se conforma un escenario donde las tensiones y conflictos se manifiestan de modo muy diverso en un marco general caracterizado por la consolidación de la división internacional del trabajo.
El abordaje de este periodo histórico promueve una mirada diacrónica y sincrónica, interdisciplinaria, pluricausal, y totalizadora que posibilite comprender la complejidad regional de los procesos bajo análisis y su articulación con las variables sistémicas imperantes.
En todo el recorrido, en el cual la idea de proceso será clave, se intentarán captar las transformaciones con un necesario anclaje espacial y temporal.
La propuesta radica en la comprensión estructural de estas civilizaciones y de sus interrelaciones. De tal forma, esta fundamentación explicita aquí otra clave: se tornará esencial el trabajo en función de los puntos de contacto, de conflicto y de diferenciación entre los diversos contextos.
Los ejes temáticos tomados del respectivo diseño curricular serán orientados al análisis contextual crítico de tales procesos, fundamentalmente en momentos de cambios y/o de crisis.
Por otra parte, se propone una manera de examinar los procesos históricos, que apunta a la comprensión de la totalidad de la realidad histórica y, a la vez, a la distinción de sus diferentes instancias o niveles: economía, poder, sociedad, derecho, política, cultura, ideología, etc., cada una con sus particulares lógicas de funcionamiento.
La clave del análisis reside en encontrar los múltiples modos en que estas distintas instancias o dimensiones se relacionan, articulan o determinan recíprocamente.
Por último, aunque no menos importante, queda por decir que la propuesta también implica que los procesos históricos sean examinados desde la perspectiva de los sujetos sociales, que coexisten en relaciones conflictivas y que, más allá de su consciencia e intencionalidad, son los agentes de los cambios.
Historia de America II (3RO)
La importancia de la formación de este espacio para un futuro profesor de Historia, es fundamental dado que constituye la bisagra para la comprensión del origen de los Estados-Nación modernos, tanto de la América Latina como de la Anglosajona.
Podrán así comprender la dinámica económica planteada desde los inicios de la administración colonial, y su legado en la formación de los nuevos gobiernos. Lograran comprender, dentro de esta formación la organización y diferenciación entre el Estado anglosajón y latino, su incidencia de uno sobre los otros, luchas y proceso de dominación.
Retomarán conceptos desde la conformación de los estados precolombinos, las utilidades que los conquistadores hicieron de sus formas de apropiación del territorio y de su población, y su legado decimonónico. Así se observará como se integra este legado y su consolidación a la economía mundial.
Los alumnos podrán obtener una mirada global dentro de esta formación moderna estatal y socioeconómica, que los ayudara a entender algunas de las problemáticas y diferenciaciones dentro de la América contemporánea.
Cabe destacar que se hará especial énfasis en el estudio y la construcción de los Estados americanos, incluyendo al mundo anglosajón, que también puede ser analizado en Historia Mundial III. Es decir, se tratara la temática dándole la profundidad necesaria a los fines comparativos en los modelos de análisis que se utilizan.
La construcción de este periodo abordado, siempre se centrará en la participación y discusión áulica (personal o virtual), buscando la formación crítica y reflexiva de los alumnos. Esta postura será sostenida a lo largo de la cursada, y se buscará mayor intensidad participativa en la última etapa donde serán abordados los procesos de integración americana a la economía mundial, y las consecuencias para sus sociedades.
Podrán así comprender la dinámica económica planteada desde los inicios de la administración colonial, y su legado en la formación de los nuevos gobiernos. Lograran comprender, dentro de esta formación la organización y diferenciación entre el Estado anglosajón y latino, su incidencia de uno sobre los otros, luchas y proceso de dominación.
Retomarán conceptos desde la conformación de los estados precolombinos, las utilidades que los conquistadores hicieron de sus formas de apropiación del territorio y de su población, y su legado decimonónico. Así se observará como se integra este legado y su consolidación a la economía mundial.
Los alumnos podrán obtener una mirada global dentro de esta formación moderna estatal y socioeconómica, que los ayudara a entender algunas de las problemáticas y diferenciaciones dentro de la América contemporánea.
Cabe destacar que se hará especial énfasis en el estudio y la construcción de los Estados americanos, incluyendo al mundo anglosajón, que también puede ser analizado en Historia Mundial III. Es decir, se tratara la temática dándole la profundidad necesaria a los fines comparativos en los modelos de análisis que se utilizan.
La construcción de este periodo abordado, siempre se centrará en la participación y discusión áulica (personal o virtual), buscando la formación crítica y reflexiva de los alumnos. Esta postura será sostenida a lo largo de la cursada, y se buscará mayor intensidad participativa en la última etapa donde serán abordados los procesos de integración americana a la economía mundial, y las consecuencias para sus sociedades.
Epistemología e investigación histórica (3RO)
El seminario propone acercarse a la Epistemología como disciplina que analiza la estructura interna del conocimiento en general y en particular del científico.
Práctica Docente III El Aula Espacio del Aprender y del Enseñar (3RO)
Desde los aspectos curriculares de la formación docente, la práctica se constituye como eje vertebrador, de ahí que se considere propicio y esencial que dicho espacio se contextualice a partir de un abordaje formativo, donde Teoría y Práctica encuentren su integración y posicionamiento frente al hacer educativo, y permitan construir el rol docente desde los diferentes aportes que el alumno recibe de todas las perspectivas y espacios de su formación.
Es entonces que desde el Espacio de la Práctica Docente, se propicia una formación centrada en aspectos pedagógicos y didácticos basados en una relación, en la cual, el docente, el alumno, el problema y los contenidos, interactúan de forma dinámica y estratégica a fin de establecer relaciones significativas entre los contenidos, los materiales y la organización áulica; siendo intención de este espacio la formación de un docente que desarrolle un posicionamiento respecto al planeamiento, a la transferencia de los aprendizajes y a su rol de mediador, como protagonista activo y que permita la transformación y la participación de sus alumnos.
Es entonces que desde el Espacio de la Práctica Docente, se propicia una formación centrada en aspectos pedagógicos y didácticos basados en una relación, en la cual, el docente, el alumno, el problema y los contenidos, interactúan de forma dinámica y estratégica a fin de establecer relaciones significativas entre los contenidos, los materiales y la organización áulica; siendo intención de este espacio la formación de un docente que desarrolle un posicionamiento respecto al planeamiento, a la transferencia de los aprendizajes y a su rol de mediador, como protagonista activo y que permita la transformación y la participación de sus alumnos.
Sujetos de la Educacion (2DO)
Esta unidad curricular se centra en la problemática de los sujetos y en los vínculos que se traman al interior de las instituciones educativas del Nivel Secundario. Se busca comprender la singular construcción de la subjetividad que se realiza en relación a diferentes procesos de inscripción, en distintos espacios y en procesos de complejidad creciente: familiares, comunitarios, escolares e incluso virtuales. Los enfoques socioantropológicos recientes muestran la necesidad de desnaturalizar la construcción de la adolescencia y la juventud, reconociendo sus condicionantes histórico-sociales y el papel de la cultura en la producción de subjetividades.
Se analizan las interacciones que se producen en estos contextos entre docentes y estudiantes y entre pares; enfatizando el análisis de la afectividad y las emociones puestas en juego en los vínculos, y reconociendo el compromiso político y ético en la construcción de ciudadanía. Desde este espacio se pretende trabajar marcos conceptuales para comprender e intervenir creativamente frente a los conflictos que se generan en la cotidianeidad de las escuelas de Nivel Secundario, esto permitirá a los futuros docentes tomar conciencia de que son los adultos los encargados del cuidado, de la formación y de los límites para construir una posición de autoridad legítima frente al grupo.
Se analizan las interacciones que se producen en estos contextos entre docentes y estudiantes y entre pares; enfatizando el análisis de la afectividad y las emociones puestas en juego en los vínculos, y reconociendo el compromiso político y ético en la construcción de ciudadanía. Desde este espacio se pretende trabajar marcos conceptuales para comprender e intervenir creativamente frente a los conflictos que se generan en la cotidianeidad de las escuelas de Nivel Secundario, esto permitirá a los futuros docentes tomar conciencia de que son los adultos los encargados del cuidado, de la formación y de los límites para construir una posición de autoridad legítima frente al grupo.